Colmado: herramientas de mediación cultural para contextos contemporáneos

Museo Nacional de Artes Decorativas y Biblioteca Nacional de España · 2023

Colmado: herramientas de mediación cultural para contextos contemporáneos, es un proyecto coordinado por AMECUM con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso. En él acompañamos a  instituciones culturales a detectar y analizar intereses sobre mediación cultural y buscar metodologías conjuntas que permitan desarrollar procesos de mediación en el seno de estas instituciones, pudiendo servir como claves a otros proyectos o equipamientos que deseen trabajar sobre las mismas áreas de interés.

Los objetivos del proyecto son:

  • Trabajar conjuntamente con proyectos afines con la misión de recoger metodologías significativas y replicables.
  • Establecer nuevas formas de relación entre institución-sociedad civil a través de la participación de AMECUM como agente mediadora.
  • Llegar a lugares donde la mediación no está presente, lo que permitirá ampliar las redes y fortalecer el sector.
  • Lograr encontrar la forma de implementar proyectos sostenibles en el tiempo.

Participantes

Estructuramos a los agentes participantes en Colmado en dos tipos: los Agentes detonantes y los Casos de Estudio.

Este proceso se materializará en el co-diseño junto a las instituciones de dos proyectos piloto de mediación cultural, sobre los que muy pronto habrá información disponible. 

Archivos de mediación (I)

Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid · 2023

Durante el año 2023, en el marco de nuestra residencia de investigación en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid, continuamos explorando sobre la idea de archivo y documentación en torno a la mediación cultural a partir de los fondos y las posibilidades que ofrece la mediaTECA, nuestra biblioteca móvil albergada actualmente en el CRA de Matadero y compuesta de publicaciones en torno a la mediación, la educación, la gestión y la producción cultural.  

El proyecto Archivos de mediación (I) se presenta como un ciclo de acciones que se desarrollarán entre enero y julio de 2023, en el que AMECUM junto con agentes culturales invitados, proponnemos un espacio potencial para la reflexión, el pensamiento y la acción. Durante este año ponemos el foco en estrategias para humanizar la práctica de la mediación cultural y generar una autorreflexión sobre los modos de producción de la institución, además de para indagar en la detección de buenas prácticas. 

A través de 4 acciones públicas se invitarán a 4 agentes culturales/colectivos a explorar la mediaTECA en torno a los siguientes ejes de interés: 

El proyecto incluye igualmente una línea de difusión de textos y documentos de socias y redes afines de AMECUM a partir de presentaciones públicas de publicaciones sobre mediación cultural, que permitirá abrir los fondos de la mediaTECA al público en general. Puedes consultar el catálogo disponible AQUÍ.

Las presentaciones realizadas hasta el momento son:

mediaTECA, biblioteca móvil de Mediación Cultural

Dispositivo itinerante en residencia en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid · Desde 2020

El nombre de mediaTECA («la caja de la mediación») describe nuestra biblioteca móvil en torno a la mediación cultural. Incluye publicaciones, tanto impresas como digitales, sobre mediación, educación artística, gestión cultural, comisariado y creación. De carácter colectivo, se construye gracias a publicaciones donadas o cedidas por la red internacional de colaboradoras de AMECUM, ya sean instituciones, colectivos o individuos afines (si te interesa hacernos llegar una publicación afín, escríbenos a info@amecum.es). La naturaleza de la mediaTECA es móvil, y es que las estanterías que la sostienen son a la vez módulos desmontables que se convierten en cajas, con el fin de poder almacenar y transportar la biblioteca a diferentes contextos para que cumpla su objetivo principal: acercar y difundir la mediación cultural a las personas a través de textos y acciones literarias. Abajo listamos los espacios de residencia y los viajes de la mediaTECA, y siempre estamos abiertas a que nos inviten a llevarla a nuevos contextos.

*mediaTECA en Del Todo Imposible (Ana Revuelta)


Préstamo para socias

La vocación de la mediaTECA es la de expandir la lectura, la mirada y la reflexión en torno a nuestra profesión de forma itinerante. Por eso, además de las residencias e itinerancias del dispositivo, en 2022 incorporamos la itinerancia doméstica para socias. Es decir: si eres socia de AMECUM y quieres llevarte prestado un ejemplar solo tienes que escribirnos a info@amecum.es y te contamos cómo gestionarlo.

Puedes consultar el catálogo disponible AQUÍ.

*CRA, 2022 (Estudio Perplejo) 


Grupo de lectura

Desde su nacimiento, la mediaTECA ha sido activada por un Grupo de lectura caracol en torno a la mediación cultural, de vocación nómada y abierta. Se trata de un «Grupo de lectura caracol» (leemos lento y en voz alta, sin necesidad de traer nada preparado, solo ganas de leer y comentar). Este encuentro mensual, abierto a toda persona con interés y curiosidad, nos permite bucear en algunos de los textos que componen los fondos bibliográficos de nuestra mediaTECA y seguir tejiendo en colectivo reflexiones sobre nuestras prácticas. La participación es libre y abierta. Si quieres más información, ayudar a organizar una sesión o asistir a una sesión, escríbenos a mediateca@amecum.es

Sesiones pasadas y próximas:
23 de septiembre, 21 de octubre, 18 de noviembre de 2020; 27 de enero, 17 de febrero, 22 de abril, 20 de octubre, 11 de noviembre y 15 de diciembre de 2021; 19 de enero, 16 de febrero, 23 de marzo, 20 de abril, 18 de mayo, 15 de junio, 28 de septiembre, 19 de octubre, 16 de noviembre y 14 de diciembre de 2022; 18 de enero, 15 de febrero, 15 de marzo, 12 de abril y 17 de mayo de 2023. Actividad presencial en el CRA (Centro de Residencias Artísticas) de Matadero Madrid, de 18:00 a 20:00h.

Lecturas:
Contradecirse a una misma, Carmen Mörsch.
No sabíamos lo que hacíamos, equipo de educación CA2M.
El contratiempo de la emancipación, Marina Garcés.
Mediación cultural para el cambio social en tiempos de pandemia, cooperativa Zemos98
El vuelo / El Suelo. Textos de mediación y creación flamenca, Ana Folguera.
Los museos no son para sentarse, Costa Badía.
La Merienda, Alba Cacheda (a partir de septiembre de 2023).

*Grupo de lectura, 2021 (Christian Fernández Mirón)


Itinerancias

Uno de los signos de identidad de esta biblioteca es que se trata de un dispositivo móvil e itinerante, un espacio portátil para activar textos y contenidos vinculados a la mediación cultural en espacios y territorios diversos. En 2021 visitamos el Laboratorio Pantono, un espacio de aprendizaje y experimentación formado por estudiantes y profesoras de arte de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid que durante dos cursos residió en el Centro Cultural Conde Duque; y el Congreso SOPA (Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural) que, organizado por Underground Arqueología&Gente, en su edición de 2021 se celebró en seis municipios de las Sierras de Ávila y el Valle de Amblés.

Para ambas itinerancias diseñamos sesiones específicas para activar la mediaTECA de una forma situada. Por supuesto, si queréis hacernos alguna propuesta de itinerancia podéis escribirnos a info@amecum.es.

*La mediaTECA en el SOPA


Talleres

La mediaTECA también es un recurso disponible para su activación por otros agentes culturales que deseen experimentar en torno al archivo y la documentación. En el tercer bloque de Pendiente (nuestro programa de residencia en el CRA de Matadero Madrid durante el curso 2021-2022) articulamos una serie de sesiones en torno a la Escritura en Mediación, en la que el Colectivo HUL (Hostia un Libro) presentó su diseño metodológico CMYB, creado para investigar diferentes fondos bibliográficos relacionados con las artes; y Pili Álvarez nos invitó a un encuentro donde elaborar un glosario-fílmico a partir de los libros de la mediaTECA.  ¿Quieres proponernos algo? Escríbenos a info@amecum.es.

* Escritura en Mediación con HUL en el CRA, 2022 (Estudio Perplejo) 


Residencias y viajes de la mediaTECA

  • 2021, Sierras de Ávila y Valle Amblés, Ávila. SOPA 21: Congreso Internacional de Socialización de Patrimonio en el medio rural. Taller.
  • 2021, Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Presentación de la mediaTECA.
  • 2021, Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Madrid. Laboratorio Pantono. Taller.
  • Desde 2020, Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. En residencia.
  • 2020, Sala de Arte Joven Madrid. Inauguración y primera residencia en Del todo imposible.

*Puertas Abiertas Centro Residencias Artísticas Noviembre 2021 (Estudio Perplejo)


Origen

Nuestra mediaTECA nació como un sueño e inició su andadura en 2020. Dada la importancia de la mediación en el proyecto Del todo imposible, su comisario y también socio de AMECUM, Christian Fernández Mirón, quiso contar con la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid. En la parte expositiva (Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, septiembre-noviembre 2020), el trabajo en red de AMECUM se manifestó a través de un mural-manifiesto rotulado por las manos de diferentes socias, una de sus pancartas reivindicativas para el 8M, un dispositivo de preguntas y respuestas que detonaba la participación, y el diseño y arranque de la biblioteca móvil, gracias a una llamada a la donación y préstamo de publicaciones por parte de la red de AMECUM. La naturaleza colaborativa de la asociación se manifestó, además, en la acogida de dos proyectos del pasado de la Sala, reactivados para la ocasión, en su mismo espacio: El canto punzante y la Residencia de plantas. En la publicación Del todo imposible (páginas 110-119) se recogen anécdotas del proceso y una declaración de intenciones con Jara Blanco y Tania Serrano Cuenca, las dos socias que se encargaron de iniciar la mediaTECA en Del todo imposible. Encargamos la construcción de las cajas-estantería al Instituto para la Divulgación y el Estudio del Cómic (IDECómic), un grupo de personas vinculadas al mundo de la carpintería y al mundo del cómic que generaron antes una MicroTBOteca en Esta es una Plaza (espacio vecinal autogestionado desde 2008). Están hechas con maderas que se utilizaban para transportar obras de arte del Museo Reina Sofía, generando un vínculo y una reivindicación con la cultura legitimada y con la cultura del reciclaje. Respondiendo a nuestra llamada, llegaron publicaciones de toda España y parte del extranjero, y desde entonces crece cada mes y la mantenemos viva gracias a nuestro Grupo de lectura caracol. Actualmente se puede visitar en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y, desde septiembre de 2022, cuenta con un servicio de Préstamo entresocias (aquí compartimos el catálogo mediaTECA que las socias de AMECUM podrán tomar prestado), impulsado gracias al Grupo de catalogación que ha ordenado los más de 200 ejemplares que albergamos. 

* La mediaTECA en Del todo imposible, 2020 (Bego Solís)

Casi libros, programa de mediación

Biblioteca y Centro de Documentación del MNCARS · 2021 – 2022

Nuestra colaboración con el programa de mediación Casi Libros del Departamento de Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía busca detonar procesos de mediación a través de la experimentación y el aprendizaje, vinculando institución, agentes culturales y públicosa través del archivo documental de la Biblioteca y sus comunidades; así como junto a la colección del museo y sus comunidades expandidas. 

Casi libros propone “un acercamiento a sus espacios, fondos y servicios, más allá de su naturaleza como plataforma de investigación en torno al arte contemporáneo”, por lo que nuestra propuesta se articula a través de un proceso transversal de comisariado, coordinación e investigación desarrollado por AMECUM junto con el equipo de la Biblioteca. 

Por un lado, trabajamos en el co-diseño del recorrido Salirse del margen. El museo como texto, que parte de la idea de museo como dispositivo, institución y espacio de creación de pensamiento para repensarlo desde una mirada consciente y crítica.

Con él invitamos a reflexionar sobre el museo como instrumento de construcción política, social e identitaria a través del documento y texto escrito. Desde la documentación escrita en y sobre él, y deteniéndonos en algunas de las obras de la Colección, se exponen algunas de las narrativas que lo atraviesan y el papel de la crítica en su definición, así como las disidencias artísticas, censuras y dualidades que suscita.

Esta propuesta se suma a Salirse del Margen El extrañamiento del errante, junto a la que conforma una serie de visitas mediadas en torno a la colección permanente del museo en diálogo con lecturas de libros y documentos de la colección de su Biblioteca y Centro de Documentación

Además, esta colaboración se conforma a través de una línea de acciones públicas que buscan profundizar en los vínculos y prácticas posibles entre la institución y sus comunidades, los procesos de mediación con archivos documentales y las conexiones entre la institución y las mediadoras.

Estas acciones se insertan dentro de las activaciones asociadas a cada uno de los libros del Club de lectura Otros libros, y eso, implementadas por Herstóricas, Una fiesta salvaje, Menhir y Frau Diamanda en la primera edición, y por AMECUM, Es (Tu) Yo, Bajo Teja, y Escuela Perturbable II en su segunda convocatoria.

Dentro de estas acciones también se encuentran los talles Una biblioteca para el siglo XYZ, celebrados durante la Noche de los Libros 2022 ydiseñados por Chiquitectos.

Para el diseño e implementación de estas acciones, desde AMECUM convocamos a diversos agentes de mediación con el deseo de expandir, por un lado, las miradas, prácticas y aprendizajes del proyecto; y por otro, con el de  generar nuevos vínculos entre las líneas de mediación contemporánea, la Biblioteca del Museo Reina Sofía, fortaleciendo los espacios para el ejercicio profesional de la mediación y las redes sectoriales.

Programa de acompañamiento e investigación en torno a la mediación

Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid · 2022 – 2023

Desde el 2022 la Sala de Arte Joven (SAJ) y su equipo de mediación trabaja junto con AMECUM en este programa en dos fases.

En 2022 el proceso ha puesto el foco en la transferencia de saberes, la documentación, la reflexión y la evaluación sobre las prácticas, estrategias y herramientas que se han venido utilizando de forma previa en la mediación de la Sala de Arte Joven, sirviendo como puente entre el equipo anterior y el equipo de mediación 2022-2023. Este proceso se ha articulado a través de un ciclo de 6 sesiones colectivas que se han vinculado, además, a la programación de la SAJ. Este ciclo cierra con una relatoría del año 2022 por parte del equipo de AMECUM, coordinador del proceso.

Durante el año 2023 el objetivo es tratar aquellas líneas sensibles que afectan a la mediación en la Sala de Arte Joven y sobre las que las mediadoras han detectado mayor necesidad de acompañamiento/formación. Estas temáticas se han planteado en colectivo a lo largo de 2022 por el equipo participante, formado por Christian Fernández Mirón, Patricia Raijenstein, Jara Blanco (equipo de mediación previo), Alba Cacheda, Miren Muñoz Vitoria, Sara de Fontecha García (equipo de mediación 2022-2023) Jesús Morate y Susana Galarreta (equipo coordinador de AMECUM).

Durante 2023 las sesiones se plantean abiertas al público, y también se corresponderán con cada una de las exposiciones del año (Se busca Comisario I y II, Primera Fase y Circuitos). La relatoría/memoria colectiva de este ciclo 2023 se compone de siete voces: la del equipo anterior, la del equipo actual, la de AMECUM y la de los cuatro agentes responsables de las sesiones de 2023.

Las sesiones abiertas están dirigidas a personas que están interesadas en este ámbito, tanto las que están comenzando como las que ya llevan años de experiencia, y serán facilitadas por Clara Megías (Narrativas),  Almudena Adalia / Sin espacio (Corporalidades), Intersect Madrid y Grigri Projects (Comunidades I y II).

PENDIENTE, convocatoria de acciones para mediadoras

Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid · 2021 – 2022


¿QUÉ ES PENDIENTE?

Pendiente, convocatoria de acciones para mediadoras ha sido nuestro proyecto de residencia durante el curso 2021 – 2022 en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.

Es un proyecto dividido en 3 bloques temáticos y temporales:

  • Bloque 1: Espacios de vida en mediación (diciembre 2021-enero 2022)
  • Bloque 2: Espacio físico en mediación (febrero-abril 2022)
  • Bloque 3: Escritura en mediación (mayo-junio 2022)

Cada uno de los bloques se compone de 2 acciones públicas:

  • Una acción desarrollada por un colectivo/agente invitado
  • Una acción desarrollada por un colectivo/agente seleccionado por convocatoria abierta

Es decir, en total 3 temas desarrollados a través de 6 acciones implementadas por 6 agentes diferentes.


Los agentes que han participado son:


MÁS SOBRE PENDIENTE

Pendiente es un proyecto para un tiempo y un espacio. También una propuesta que toma la forma de tres ciclos de investigación y trabajo colaborativo y de una serie de acciones públicas en torno a la mediación cultural con el objetivo de identificar, analizar y narrar su puesta en práctica. 

Cada uno de los tres bloques se construye a través de un proceso compartido por la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid – AMECUM (que coordina, codiseña y acompaña) y seis agentes de mediación cultural (colectivos o individuales) que se conectan a partir las invitaciones y convocatorias que tendrán lugar entre el otoño de 2021 y el verano de 2022.

El propósito de Pendiente es hilar nuevas tramas en torno a la mediación cultural. Algunas parten de conclusiones obtenidas durante el proyecto Rehacer y Expandir, mientras que otras derivan de las líneas que AMECUM viene explorando desde su constitución. Son temas “que han quedado pendientes”. Todos ellos afectan directamente al sector de la mediación cultural, a sus prácticas y a las personas que las desempeñan. Y también son un marco de trabajo y un contexto para el enriquecimiento de las múltiples piezas que construyen su ecosistema.  

Con la colaboración del Centro de Residencias artísticas de Matadero Madrid, AMECUM continúa generando redes profesionales extensas en las que los procesos de pensamiento y acción se convierten en una fórmula para la visibilización y el fortalecimiento del sector de la mediación cultural. 

*Ilustración de Pendiente de Antonia Santolaya


BLOQUES TEMÁTICOS

En primer lugar, Espacios de vida en mediación: retomando la última Autoformación  de Rehacer y expandir, donde se manifestó un interés colectivo por seguir explorando de forma compartida acciones en torno a las condiciones materiales de las mediadoras/es: tiempos, formas, equilibrios, contradicciones, viabilidades, etc.

A continuación, Espacio físico en mediación: ese lugar que pisamos cuando trabajamos. El urbano, el rural, la calle, el museo… y todos aquellos condicionantes y elementos que atraviesan su recorrido. 

A continuación, Espacio físico en mediación: ese lugar que pisamos cuando trabajamos. El urbano, el rural, la calle, el museo… y todos aquellos condicionantes y elementos que atraviesan su recorrido. 

Por último, Escritura en mediación: partiendo de toda la documentación que contiene la mediaTECA (biblioteca especializada en mediación cultural) se plantea un trabajo sobre lo que se ha escrito y cómo se ha escrito, poniendo de manifiesto la necesidad de teoría para formarnos y enriquecernos. 

Por último, Escritura en mediación: partiendo de toda la documentación que contiene la mediaTECA (biblioteca especializada en mediación cultural) se plantea un trabajo sobre lo que se ha escrito y cómo se ha escrito, poniendo de manifiesto la necesidad de teoría para formarnos y enriquecernos. 


ACCIONES

Acción 1 – Espacios de vida en mediación con… DESMUSEA

El primer colectivo invitado de Pendiente es Desmusea, con quien hemos trabajado en una acción para reflexionar sobre nuestras condiciones materiales a través de plantas imaginadas.   

Desmusea propone un espacio de reflexión poética en torno a nuestros modelos productivos como mediadoras culturales. A través de una sesión de inteligencia compartida, y tomando como referencia un Jardín Botánico que servirá como objeto de estudio, crearemos un herbario, con plantas imaginadas. Cada una de ellas estará vinculada a una dimensión de la mediación, a experiencias vividas o a nuestros proyectos, y, juntas, definiremos qué clase de cuidados y condiciones atmosféricas necesitan para su supervivencia. 

Este herbario formará parte de un jardín virtual que será desarrollado para vitrin.as, una galería de proyectos de net art creada por Desmusea, y crecerá a tiempo real en base a los datos atmosféricos diarios reinterpretados en base a las reflexiones extraídas de esta sesión. 

*Imagen generada por una Inteligencia Artificial a partir de las palabras botanic art y reescalada a mayor calidad por otra Inteligencia Artificial. 


Acción 2 – Espacios de vida en mediación con… BAIVEN

Baiven propone una investigación danzada alrededor de lo inestable, como experiencia y como estado material que nos representa. Inestable, lo que se nos tambalea en todos los ámbitos que nos interseccionan como mediadoras. A lo largo de una sesión conjunta, partiremos de una reflexión teórica sobre esta idea marco para repensarnos corporalmente, a través de la escucha activa de nuestro cuerpo en movimiento. Le prestaremos especial atención al lúdico quehacer del desequilibrio que nos impulsa hacia la contraposición, abismo o derrotero. Bailaremos en nuestro caos conformando juntas una red móvil que cobije nuestras inestabilidades, y nos salve en la caída.   

Baiven – Danza Inclusiva es un espacio de formación, divulgación y creación artística, en el que a través de la danza cualquier persona tiene cabida, sea cual sea su situación, cuerpo y mente. Como Asociación nace en el año 2019 para cubrir la necesidad patente de conformar espacios artísticos a nivel nacional que trabajen por y desde la inclusión. Apuestan por la heterogeneidad, una forma de trabajar desde el arte sin prejuicios ni estereotipos, conformando grupos en los que personas con diversos perfiles bailan y co-crean conjuntamente sin perder la personificación de cada cual. 

* Fotografía de Kala Madriz. 


Acción 3 – Espacio físico en mediación con… LAURA NADESZHDA y QUIOSCO CLANDESTINO

¿Cómo podemos aproximarnos desde la mediación cultural para que una narrativa personal permee a toda una comunidad?

La artista Laura Nadeszhda y la organización cultural Quiosco Clandestino proponen para Pendiente un conversatorio/taller con el deseo de alcanzar conclusiones colectivas que arrojen un poco de luz sobre este reto. Para ello se apoyarán en su proyecto en común Nos separa el puente y el río, desarrollado en primavera de 2021, cuando diseñaron una serie de paseos guiados por Madrid de carácter íntimo y confesional. Estos recorridos estaban vertebrados en la narrativa personal de cada guía con el fin de mapear emocionalmente los lugares que transitamos. 

En esta sesión se planteará cómo utilizar estos paseos como recurso pedagógico y de mediación en otros contextos. 

Laura Nadeszhda es una artista multidisciplinar y comunicadora cuyas prácticas tienen una fuerte carga estética centrada en el diálogo entre lo naif y la tiniebla. Considera lo confesional y la generosidad, conflictos y contradicciones que se desprenden de su ejercicio piedra angular de su discurso. 

Quiosco Clandestino, formado por Leo D’Elio y Angie de la Lama, se encarga de realizar proyectos culturales sirviendo como apoyo en la gestión, con propuestas individuales o colectivas. También imparte talleres y dota de herramientas a agentes culturales o personas interesadas en realizar eventos. Sus prácticas se atraviesan por una ética accesible, inclusiva y D.I.Y (Hazlo tú misme).

* Fotografía de Quiosco Clandestino. 


Acción 4 – Espacio físico en mediación con… FABIANA VINAGRE y YURI TUMA

¿Cómo puede la imaginación ayudarnos a construir otros mundos desde donde habitar este momento ecológico y social contemporáneo?

Fabiana Vinagre y Yuri Tuma conforman un dúo cuyo proceso artístico y creativo tiene como objetivo estimular otras maneras de pensar y sentir a través de la performance y el arte sonoro. Proponen para Pendiente un laboratorio donde experimentar el diálogo entre el espacio interior corporal, el espacio imaginario y el que nos rodea. A partir de la observación de los entornos y de la escucha activa, trazaremos los flujos que los atraviesan: cuerpos humanes, animales, inanimados, históricos, sonoros o vitales.

Su trabajo desdibuja los límites entre dentro y fuera, estimulando la creación de ficciones especulativas sobre los entornos físicos a través de la sensibilización del cuerpo y su permeabilidad con el espacio. 

En esta sesión exploraremos la idea de cuerpos híbridos como una manera de difuminar territorios, desde donde pensar procesos de mediación y de creación, y así crear recorridos especulativos de los espacios investigados.

* Frame de una acción de Fabiana y Yuri.


Acción 5 – Escritura en mediación con… Colectivo HUL

El Colectivo HUL (Hostia un Libro) nos presenta el diseño metodológico CMYB que han creado para investigar diferentes fondos bibliográficos relacionados con las artes.

Combinando perspectivas reproductivas y disruptivas de mediación, la metodología CMYB pone en cuestión la mirada elevada que a veces poseen las bibliotecas artísticas, ya sea por un exceso de academicismo o bien porque sus volúmenes en ocasiones dejan de ser ejemplares de consulta para convertirse en “obra”. CMYB, pretende acercar esos fondos hermanados por la cuatricromía de la imprenta (de ahí el juego con las siglas: Cyan, Magenta, Amarillo/Yellow y Negro/Black), a lo popular, a la literatura de cordel, al kiosko… De las bibliothèques bleues del siglo XVIII a la prensa rosa del XXI. 

Para su propuesta en Pendiente, y a modo de investigación viviente, jugaremos a aplicar esta metodología a la mediaTECA de AMECUM, mediante una concatenación de acciones que nos llevarán del collage conceptual a la performance literaria, de las relaciones entre cuerpo y papel al noble y nunca suficientemente reivindicado arte de la merendola. Todo ello para responder al desafío de crear un catálogo bibliográfico sobre mediación. 

Pedro Toro (Colectivo HUL) es responsable del Festival de Microedición y Guantazos ¡Hostia Un Libro! y diversos programas y publicaciones de arte y educación en torno al fanzine y la autoedición (Fanzinética, Red PLANEA de arte y escuela, Escuela de Art Thinking…). Desde finales de 2021, a través de la actividad Mirar de cerca. El fotolibro, ponen en práctica mensualmente la metodología diseñada para mediar a través de estas disciplinas con la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

* Fotografía de Mirar de cerca. El fotolibro. Actividad para la Bilblioteca del Museo Reina Sofía. Merche Montero (Colectivo HUL).


Acción 6 – Escritura en mediación con… Pili Álvarez

Pili Álvarez es docente, madre, cineasta y productora cultural.

Para esta acción en Pendiente, nos invita a un encuentro donde elaborar un glosario-fílmico en el que vamos a dejar la voz y la palabra escrita en un segundo plano para comunicarnos a través de la imagen y el movimiento.  

¿Es posible redefinir el vocabulario que utilizamos en procesos de mediación y educación a través del video? ¿Qué puede aportar el lenguaje audiovisual a nuestra práctica?. Para este laboratorio, experimentaremos de forma colectiva con el lenguaje audiovisual. 

Invitamos a quien se quiera unir a crear este glosario fílmico-colectivo a resignificar juntas el lenguaje, abiertas a la experimentación, la ironía, el humor, el juego, la complicidad y el error. Lo haremos a partir del catálogo de documentos que forman la mediaTECA de AMECUM.

* Fotografía Un glosario fílmico de Pili Álvarez.

Autoformación #5 Rehacer y Expandir la Mediación Cultural

AMECUM, GALAXXIA y ANTONIA SANTOLAYA – Vivir de la Mediación

Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid · 06-07-2021

TEMA > Vivir de la Mediación

¿Es posible vivir de la mediación? ¿Cómo podemos hacer sostenibles nuestros proyectos? ¿Cómo cuidar estos procesos?

En la quinta y última Autoformación de esta fase del proyecto de investigación de Rehacer y Expandir la Mediación Cultural proponemos una sesión de taller conectado por AMECUM en torno a dos mesas de debate. Esta actividad está destinada a la comunidad profesional y propone reunirse para compartir saberes en torno a dos líneas esenciales a la hora de abordar cómo es posible vivir de la mediación.

Por una parte, trataremos la dimensión material de nuestras relaciones laborales recogiendo nuestras experiencias con salarios, presupuestos, modelos de contratación, etc. para pensar dónde situamos los marcos de sostenibilidad de nuestras propuesta. Será coordinada por AMECUM y la relatoría correrá a cargo de Antonia Santolaya.

Por otra parte, elaboraremos un manual básico de autocuidado que busca recoger reflexiones y formas de sostener nuestros espacios de trabajo y vida. Pensaremos cómo hacer de nuestro trabajo un lugar sostenible, cuidar de nuestros tiempos, de las relaciones que establecemos, de nuestras dinámicas, etc. Esta mesa estará coordinada por Galaxxia.

AGENTES INVITADAS > Galaxxia y Antonia Santolaya

GALAXXIA

Es una red de trabajadores culturales post-boomer que se posiciona en la heterogeneidad del sector cultural contemporáneo desde una perspectiva crítica, las subjetividades feministas y el post-internet. Actualmente el equipo motor lo conforman Ana CSC , Francesca Alessandro, Irene Sempere e Iris Sofia Hernández. 

Más información en galaxxia.org.

ANTONIA SANTOLAYA

«Todavía me pregunto por la necesidad de dibujarlo todo pero, mientras llega una respuesta, sigo haciéndolo. El dibujo es una herramienta poderosa que se escapa a mi control, me acompaña, ayuda y hace la vida más bella.» En este andar haciendo camino, Antonia Santolaya ha realizado novelas gráficas, libros para niños, libros de viaje, carteles, murales, dibujos en tela… Cualquier material y soporte es para ella una puerta abierta a nuevas posibilidades creativas y un reto.

Obtuvo el Premio Apel. Les Mestres, Mención de honor en Invenciones México, Premio Concurso internacional álbum ilustrado Gran Canaria y artista en residencia en la Real Academia de Roma como reconocimiento a esa dedicación continuada al dibujo y sus posibilidades expresivas.

Más información en: antonia-santolaya.webnode.es y antoniasantolaya-infantil.webnode.es.

.

DATOS Autoformación #5

DÍA – Martes, 6 de julio de 2021 

LUGAR / FORMATO – Presencial en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid

HORA – 16.00 a 20.00h

AUTOFORMACIONES – Rehacer Expandir

Las autoformaciones de AMECUM son actividades monográficas para el intercambio de conocimiento entre pares con el objetivo de fomentar el aprendizaje en red y la consolidación de estrategias y metodologías de trabajo, con agentes invitados especialistas en educación, gestión y cultura digital.

Este ciclo de 5  autoformaciones mensuales forma parte del proyecto de investigación  de Rehacer y expandir la mediación cultural. Nuevas prácticas para un nuevo marco cultural; una investigación-acción colaborativa desarrollada por AMECUM y apoyada por la Fundación Daniel y Nina Carasso que pretende indagar en metodologías y estrategias innovadoras de mediación cultural en el contexto contemporáneo.

Cada una de estas autoformaciones tendrá un formato de taller teórico-experimental y abordará una temática específica. La participación en las mismas será de libre acceso previa inscripción a través del formulario de inscripción y hasta completar aforo.

Autoformación #4 Rehacer y Expandir la Mediación Cultural

IDENSITAT y Centro Huarte – Rehacer y expandir la mediación de forma situada

Formato presencial y virtual · 15-06-2021

TEMA > Rehacer y expandir la mediación de forma situada

La situación actual pide una reformulación de la institución cultural, incorporando los cuidados y la cultura de proximidad. En este nuevo marco, entendemos a la mediadora cultural como figura clave para alcanzar estos objetivos, ¿qué nuevos modelos de mediación podemos plantear?

A través del proyecto Who Cares?, IDENSITAT y el Centro Huarte quieren desarrollar la mediación como un proceso horizontal que no solamente tiene que ver con la relación de los espacios artísticos con su entorno, sino que atañe también a los equipos de trabajo, así como a los vínculos y la comunicación que se generan alrededor de los mismos. 

Trabajan, entonces, la mediación a través de tres líneas que se entrecruzan: la mediación interna, atendiendo tanto a lo común como a las diferencias y singularidades de cada entidad y de cada persona dentro de esas entidades; los espacios de escucha y atención para el trabajo en medio digital, que requiere cada vez más de una reflexión y de un diseño de nuevas estrategias debido a la extensión de su uso; la creación de entornos participativos para consolidar comunidades, poniendo a las personas, sus cuerpos y sus necesidades y deseos en el centro de los proyectos, generando entornos en los que conocernos, cuidarnos y construir relaciones a través de lo afectivo.

Con esta formación, Idensitat y el Centro Huarte nos invitan a considerar de forma conjunta cuáles serían las buenas prácticas para una mediación horizontal y plural, a partir del marco del hacer artístico y los lenguajes visuales. Es decir, toman estrategias y modos de hacer del arte para indagar sobre las maneras de encontrarnos y relacionarnos internamente en este proyecto, y para compartir el proceso con el grupo que les acompañe en la sesión.

AGENTE INVITAD0 > IDENSITAT y Centro Huarte

Who Cares? es un proyecto de cooperación centrado en prácticas relacionadas con el cuidado mutuo y con el arte. Está formado por 5 organizaciones dedicadas a la producción artística de diferentes lugares en Europa: Idensitat (Barcelona, ​España), SPACE (Londres, Reino Unido), Rupert (Vilnius, Lituania), Gray Area (Korcula, Croacia) y el Centro Huarte (Navarra, España).

IDENSITAT es un proyecto de arte que investiga y experimenta formas de incidir en el territorio en sus dimensiones espacial, temporal y social. Actúa como un sistema que impulsa ámbitos de colaboración para llevar a cabo proyectos, acciones e intervenciones.
El Centro Huarte es un centro de producción, experimentación e investigación artística. Desde una perspectiva transversalmente feminista y reivindicadora de la periferia y lo local, pone a disposición de la comunidad artística diversos recursos materiales, económicos y formativos.

DATOS Autoformación #4

DÍA – Martes, 15 de junio de 2021 

LUGAR / FORMATO – Presencial y virtual: Centro de residencias artísticas de Matadero / Plataforma Zoom

HORA – 16.00 a 19.00h

AUTOFORMACIONES – Rehacer Expandir

Las autoformaciones de AMECUM son actividades monográficas para el intercambio de conocimiento entre pares con el objetivo de fomentar el aprendizaje en red y la consolidación de estrategias y metodologías de trabajo, con agentes invitados especialistas en educación, gestión y cultura digital.

Este ciclo de 5  autoformaciones mensuales forma parte del proyecto de investigación  de Rehacer y expandir la mediación cultural. Nuevas prácticas para un nuevo marco cultural; una investigación-acción colaborativa desarrollada por AMECUM y apoyada por la Fundación Daniel y Nina Carasso que pretende indagar en metodologías y estrategias innovadoras de mediación cultural en el contexto contemporáneo.

Cada una de estas autoformaciones tendrá un formato de taller teórico-experimental y abordará una temática específica. La participación en las mismas será de libre acceso previa inscripción a través del formulario de inscripción y hasta completar aforo.

Autoformación #3 Rehacer y Expandir la Mediación Cultural

Desmusea – Nuevos formatos para nuevas prácticas de mediación cultural

Formato virtual y presencial · 18-05-2021

TEMA > Nuevos formatos para nuevas prácticas de mediación cultural

¿Cómo podríamos entender el panorama virtual como una estrategia de mediación a través del abordaje de diferentes plataformas?

El colectivo artístico y de mediación cultural Desmusea compartirá en este taller algunas de sus reflexiones y prácticas en torno a la mediación cultural online. Sus proyectos toman las colecciones de los museos para reactivarlas desde una mirada personal, propia y digital. El taller contará con una parte práctica en la que se explorará el espacio de Matadero para interrogarlo, interpretarlo y jugarlo desde las tecnologías más cotidianas.

AGENTE INVITAD0 > Desmusea

Desmusea [Clara Harguindey + Daniel Pecharromán] es un colectivo artístico y de mediación cultural nacido en 2018. Desmusea trabaja con colecciones de museos e instituciones culturales para articular nuevos relatos sobre ellas. Sus proyectos se ubican siempre en los intersticios de lo físico y lo virtual. Desde 2019 Desmusea es residente en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid y coordina la residencia artística adolescente «rendija» en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. Además, ha trabajado con instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, la colección «la Caixa» de Arte Contemporáneo, y participado en la exposición Del Todo Imposible en la Sala de Arte Joven de la CAM. En la actualidad su investigación se centra en la producción artística online y el comisariado virtual a través de vitrin.as, una galería virtual que aloja proyectos interactivos inspirados en museos del territorio estatal.

desmusea.com

DATOS Autoformación #3

DÍA – Martes, 18 de mayo de 2021 

FORMATO A / HORA Presencial: Centro de residencias artísticas de Matadero / 17.00h a 20.30h

FORMATO B  / HORA – Virtual (a través de la plataforma Zoom) / 17.30 a 20.30h

INSCRIPCIONES CERRADAS

AUTOFORMACIONES – Rehacer Expandir

Las autoformaciones de AMECUM son actividades monográficas para el intercambio de conocimiento entre pares con el objetivo de fomentar el aprendizaje en red y la consolidación de estrategias y metodologías de trabajo, con agentes invitados especialistas en educación, gestión y cultura digital.

Este ciclo de 5  autoformaciones mensuales forma parte del proyecto de investigación  de Rehacer y expandir la mediación cultural. Nuevas prácticas para un nuevo marco cultural; una investigación-acción colaborativa desarrollada por AMECUM y apoyada por la Fundación Daniel y Nina Carasso que pretende indagar en metodologías y estrategias innovadoras de mediación cultural en el contexto contemporáneo.

Cada una de estas autoformaciones tendrá un formato de taller teórico-experimental y abordará una temática específica. La participación en las mismas será de libre acceso previa inscripción a través del formulario de inscripción y hasta completar aforo.

Autoformación #2 Rehacer y Expandir la Mediación Cultural

Aitana Cordero – El cuerpo en mediación: la distancia íntima

Formato virtual · 06-04-2021

TEMA > El cuerpo en mediación: la distancia íntima

¿Cómo abordar el trabajo con las imposiciones corporales que sufrimos ahora? ¿Cómo comunicarnos desde ahí?

Con un trabajo y práctica basados en cuestiones sobre intimidad, sexualidad – corporalidad y los límites u opciones del compartir-ser, Aitana Cordero se pregunta: ¿cómo podemos alcanzar experiencias íntimas desde la distancia y construir un sentido del estar compartiendo-nos y creando un “juntis”?

En este taller- experiencia – propuesta, El cuerpo en mediación: la distancia íntima,  investigaremos cómo somos cuerpo, qué es un Nos, qué es tocar, y cómo surfeamos incertidumbres y cuidados. El tocar y ser tocado, y cómo re-colocarnos los cuerpos cuando, como siempre, el contexto tiene planes alternativos a lo que deseamos, y no nos deja. 

La distancia, los limites del compartir, las rodillas que duelen, los contextos que nos rodean como protagonistas, antiprotagonizarnos, la escucha y el deseo serán los temas principales por los que derivaremos. Apropiándonos alegremente de las limitaciones y convirtiéndolas en oportunidad, en un ejercicio sobre el deseo conjunto.

Este encuentro ofrece una(varias) experiencia(s) a las participantes para después, en un acto de digestión colectiva, charlar sobre qué nos ha servido, qué preguntas emergen y cómo inventarnos posibles futuros desde nuestro micro-subjetivo.

AGENTE INVITADA > Aitana Cordero

Aitana Cordero es una “mover”, creadora/coreógrafa, directora, curiosa, amante, de las preguntas, los libros, el cocinar y los cuerpos, géminis, madre, surfea…

Hizo Judo intensamente, durante su primera infancia, y nunca ha dejado el estudio de las artes marciales. Se entrenó durante años como bailarina, amó la danza y la improvisación. Decidió cambiar el rumbo de sus intereses atraída por el lenguaje de los cuerpos pensantes y la creación. 

En 2006 se graduó como Coreógrafa en la SNDO, Escuela para el Nuevo desarrollo de la danza, de Ámsterdam, y dos años después acabó el Master en Coreografía y nuevas tecnologías, Dance Unlimited, también en la capital holandesa.

Desde 2000 desarrolla sus propios proyectos en forma de piezas, instalaciones, performances, coreografías, eventos, películas, videos, textos, propuestas culinarias y “cosas” que han sido presentados en diversas ciudades de Europa, América del Norte y Asia.

Desde 2001 compagina sus investigaciones y trabajos artísticos con una intensa labor docente en distintas escuelas privadas y Universidades. 

En la actualidad también realiza trabajos de dramaturgia y “compañía y observación” en procesos de otros coreógrafos o creadores.

Algunos de sus intereses artísticos recurrentes en sus trabajos e investigaciones son el “encuentro entre cuerpos”, los significados y significantes, la intimidad, la “senxsualidad», la fisicalidad de la violencia y la exploración de los protocolos y convenciones de las artes escénicas. Ama los objetos, profundamente.

Otros intereses que suelen integrarse en sus procesos son la filosofía, la literatura, los estudios de género, la pintura y la gastronomía.

En la actualidad prepara un maratón, intenta convertirse en pilota, ha vuelto a las artes marciales y tiene, de nuevo, miedo a las tormentas eléctricas.

Sus universos están aquí: www.aitanacordero.com.

DATOS Autoformación #2

El taller tendrá lugar el próximo martes 6 de abril de 17 a 21 horas en formato virtual a través de la plataforma Zoom. Para asistir al taller es imprescindible que puedas comprometerte a tener una presencia activa durante las cuatro horas, lo que implica tener la cámara encendida y participar en las distintas propuestas, ya que la formación se entiende como una sesión integral y no se puede asistir a ella parcialmente o en formato sólo de escucha.

AUTOFORMACIONES – Rehacer Expandir

Las autoformaciones de AMECUM son actividades monográficas para el intercambio de conocimiento entre pares con el objetivo de fomentar el aprendizaje en red y la consolidación de estrategias y metodologías de trabajo, con agentes invitados especialistas en educación, gestión y cultura digital.

Este ciclo de 5  autoformaciones mensuales forma parte del proyecto de investigación  de Rehacer y expandir la mediación cultural. Nuevas prácticas para un nuevo marco cultural; una investigación-acción colaborativa desarrollada por AMECUM y apoyada por la Fundación Daniel y Nina Carasso que pretende indagar en metodologías y estrategias innovadoras de mediación cultural en el contexto contemporáneo.

Cada una de estas autoformaciones tendrá un formato de taller teórico-experimental y abordará una temática específica. La participación en las mismas será de libre acceso previa inscripción a través del formulario de inscripción y hasta completar aforo.

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba