PENDIENTE, convocatoria de acciones para mediadoras

Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid · 2021 – 2022


¿QUÉ ES PENDIENTE?

Pendiente, convocatoria de acciones para mediadoras ha sido nuestro proyecto de residencia durante el curso 2021 – 2022 en el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid.

Es un proyecto dividido en 3 bloques temáticos y temporales:

  • Bloque 1: Espacios de vida en mediación (diciembre 2021-enero 2022)
  • Bloque 2: Espacio físico en mediación (febrero-abril 2022)
  • Bloque 3: Escritura en mediación (mayo-junio 2022)

Cada uno de los bloques se compone de 2 acciones públicas:

  • Una acción desarrollada por un colectivo/agente invitado
  • Una acción desarrollada por un colectivo/agente seleccionado por convocatoria abierta

Es decir, en total 3 temas desarrollados a través de 6 acciones implementadas por 6 agentes diferentes.


Los agentes que han participado son:


MÁS SOBRE PENDIENTE

Pendiente es un proyecto para un tiempo y un espacio. También una propuesta que toma la forma de tres ciclos de investigación y trabajo colaborativo y de una serie de acciones públicas en torno a la mediación cultural con el objetivo de identificar, analizar y narrar su puesta en práctica. 

Cada uno de los tres bloques se construye a través de un proceso compartido por la Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid – AMECUM (que coordina, codiseña y acompaña) y seis agentes de mediación cultural (colectivos o individuales) que se conectan a partir las invitaciones y convocatorias que tendrán lugar entre el otoño de 2021 y el verano de 2022.

El propósito de Pendiente es hilar nuevas tramas en torno a la mediación cultural. Algunas parten de conclusiones obtenidas durante el proyecto Rehacer y Expandir, mientras que otras derivan de las líneas que AMECUM viene explorando desde su constitución. Son temas “que han quedado pendientes”. Todos ellos afectan directamente al sector de la mediación cultural, a sus prácticas y a las personas que las desempeñan. Y también son un marco de trabajo y un contexto para el enriquecimiento de las múltiples piezas que construyen su ecosistema.  

Con la colaboración del Centro de Residencias artísticas de Matadero Madrid, AMECUM continúa generando redes profesionales extensas en las que los procesos de pensamiento y acción se convierten en una fórmula para la visibilización y el fortalecimiento del sector de la mediación cultural. 

*Ilustración de Pendiente de Antonia Santolaya


BLOQUES TEMÁTICOS

En primer lugar, Espacios de vida en mediación: retomando la última Autoformación  de Rehacer y expandir, donde se manifestó un interés colectivo por seguir explorando de forma compartida acciones en torno a las condiciones materiales de las mediadoras/es: tiempos, formas, equilibrios, contradicciones, viabilidades, etc.

A continuación, Espacio físico en mediación: ese lugar que pisamos cuando trabajamos. El urbano, el rural, la calle, el museo… y todos aquellos condicionantes y elementos que atraviesan su recorrido. 

A continuación, Espacio físico en mediación: ese lugar que pisamos cuando trabajamos. El urbano, el rural, la calle, el museo… y todos aquellos condicionantes y elementos que atraviesan su recorrido. 

Por último, Escritura en mediación: partiendo de toda la documentación que contiene la mediaTECA (biblioteca especializada en mediación cultural) se plantea un trabajo sobre lo que se ha escrito y cómo se ha escrito, poniendo de manifiesto la necesidad de teoría para formarnos y enriquecernos. 

Por último, Escritura en mediación: partiendo de toda la documentación que contiene la mediaTECA (biblioteca especializada en mediación cultural) se plantea un trabajo sobre lo que se ha escrito y cómo se ha escrito, poniendo de manifiesto la necesidad de teoría para formarnos y enriquecernos. 


ACCIONES

Acción 1 – Espacios de vida en mediación con… DESMUSEA

El primer colectivo invitado de Pendiente es Desmusea, con quien hemos trabajado en una acción para reflexionar sobre nuestras condiciones materiales a través de plantas imaginadas.   

Desmusea propone un espacio de reflexión poética en torno a nuestros modelos productivos como mediadoras culturales. A través de una sesión de inteligencia compartida, y tomando como referencia un Jardín Botánico que servirá como objeto de estudio, crearemos un herbario, con plantas imaginadas. Cada una de ellas estará vinculada a una dimensión de la mediación, a experiencias vividas o a nuestros proyectos, y, juntas, definiremos qué clase de cuidados y condiciones atmosféricas necesitan para su supervivencia. 

Este herbario formará parte de un jardín virtual que será desarrollado para vitrin.as, una galería de proyectos de net art creada por Desmusea, y crecerá a tiempo real en base a los datos atmosféricos diarios reinterpretados en base a las reflexiones extraídas de esta sesión. 

*Imagen generada por una Inteligencia Artificial a partir de las palabras botanic art y reescalada a mayor calidad por otra Inteligencia Artificial. 


Acción 2 – Espacios de vida en mediación con… BAIVEN

Baiven propone una investigación danzada alrededor de lo inestable, como experiencia y como estado material que nos representa. Inestable, lo que se nos tambalea en todos los ámbitos que nos interseccionan como mediadoras. A lo largo de una sesión conjunta, partiremos de una reflexión teórica sobre esta idea marco para repensarnos corporalmente, a través de la escucha activa de nuestro cuerpo en movimiento. Le prestaremos especial atención al lúdico quehacer del desequilibrio que nos impulsa hacia la contraposición, abismo o derrotero. Bailaremos en nuestro caos conformando juntas una red móvil que cobije nuestras inestabilidades, y nos salve en la caída.   

Baiven – Danza Inclusiva es un espacio de formación, divulgación y creación artística, en el que a través de la danza cualquier persona tiene cabida, sea cual sea su situación, cuerpo y mente. Como Asociación nace en el año 2019 para cubrir la necesidad patente de conformar espacios artísticos a nivel nacional que trabajen por y desde la inclusión. Apuestan por la heterogeneidad, una forma de trabajar desde el arte sin prejuicios ni estereotipos, conformando grupos en los que personas con diversos perfiles bailan y co-crean conjuntamente sin perder la personificación de cada cual. 

* Fotografía de Kala Madriz. 


Acción 3 – Espacio físico en mediación con… LAURA NADESZHDA y QUIOSCO CLANDESTINO

¿Cómo podemos aproximarnos desde la mediación cultural para que una narrativa personal permee a toda una comunidad?

La artista Laura Nadeszhda y la organización cultural Quiosco Clandestino proponen para Pendiente un conversatorio/taller con el deseo de alcanzar conclusiones colectivas que arrojen un poco de luz sobre este reto. Para ello se apoyarán en su proyecto en común Nos separa el puente y el río, desarrollado en primavera de 2021, cuando diseñaron una serie de paseos guiados por Madrid de carácter íntimo y confesional. Estos recorridos estaban vertebrados en la narrativa personal de cada guía con el fin de mapear emocionalmente los lugares que transitamos. 

En esta sesión se planteará cómo utilizar estos paseos como recurso pedagógico y de mediación en otros contextos. 

Laura Nadeszhda es una artista multidisciplinar y comunicadora cuyas prácticas tienen una fuerte carga estética centrada en el diálogo entre lo naif y la tiniebla. Considera lo confesional y la generosidad, conflictos y contradicciones que se desprenden de su ejercicio piedra angular de su discurso. 

Quiosco Clandestino, formado por Leo D’Elio y Angie de la Lama, se encarga de realizar proyectos culturales sirviendo como apoyo en la gestión, con propuestas individuales o colectivas. También imparte talleres y dota de herramientas a agentes culturales o personas interesadas en realizar eventos. Sus prácticas se atraviesan por una ética accesible, inclusiva y D.I.Y (Hazlo tú misme).

* Fotografía de Quiosco Clandestino. 


Acción 4 – Espacio físico en mediación con… FABIANA VINAGRE y YURI TUMA

¿Cómo puede la imaginación ayudarnos a construir otros mundos desde donde habitar este momento ecológico y social contemporáneo?

Fabiana Vinagre y Yuri Tuma conforman un dúo cuyo proceso artístico y creativo tiene como objetivo estimular otras maneras de pensar y sentir a través de la performance y el arte sonoro. Proponen para Pendiente un laboratorio donde experimentar el diálogo entre el espacio interior corporal, el espacio imaginario y el que nos rodea. A partir de la observación de los entornos y de la escucha activa, trazaremos los flujos que los atraviesan: cuerpos humanes, animales, inanimados, históricos, sonoros o vitales.

Su trabajo desdibuja los límites entre dentro y fuera, estimulando la creación de ficciones especulativas sobre los entornos físicos a través de la sensibilización del cuerpo y su permeabilidad con el espacio. 

En esta sesión exploraremos la idea de cuerpos híbridos como una manera de difuminar territorios, desde donde pensar procesos de mediación y de creación, y así crear recorridos especulativos de los espacios investigados.

* Frame de una acción de Fabiana y Yuri.


Acción 5 – Escritura en mediación con… Colectivo HUL

El Colectivo HUL (Hostia un Libro) nos presenta el diseño metodológico CMYB que han creado para investigar diferentes fondos bibliográficos relacionados con las artes.

Combinando perspectivas reproductivas y disruptivas de mediación, la metodología CMYB pone en cuestión la mirada elevada que a veces poseen las bibliotecas artísticas, ya sea por un exceso de academicismo o bien porque sus volúmenes en ocasiones dejan de ser ejemplares de consulta para convertirse en “obra”. CMYB, pretende acercar esos fondos hermanados por la cuatricromía de la imprenta (de ahí el juego con las siglas: Cyan, Magenta, Amarillo/Yellow y Negro/Black), a lo popular, a la literatura de cordel, al kiosko… De las bibliothèques bleues del siglo XVIII a la prensa rosa del XXI. 

Para su propuesta en Pendiente, y a modo de investigación viviente, jugaremos a aplicar esta metodología a la mediaTECA de AMECUM, mediante una concatenación de acciones que nos llevarán del collage conceptual a la performance literaria, de las relaciones entre cuerpo y papel al noble y nunca suficientemente reivindicado arte de la merendola. Todo ello para responder al desafío de crear un catálogo bibliográfico sobre mediación. 

Pedro Toro (Colectivo HUL) es responsable del Festival de Microedición y Guantazos ¡Hostia Un Libro! y diversos programas y publicaciones de arte y educación en torno al fanzine y la autoedición (Fanzinética, Red PLANEA de arte y escuela, Escuela de Art Thinking…). Desde finales de 2021, a través de la actividad Mirar de cerca. El fotolibro, ponen en práctica mensualmente la metodología diseñada para mediar a través de estas disciplinas con la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 

* Fotografía de Mirar de cerca. El fotolibro. Actividad para la Bilblioteca del Museo Reina Sofía. Merche Montero (Colectivo HUL).


Acción 6 – Escritura en mediación con… Pili Álvarez

Pili Álvarez es docente, madre, cineasta y productora cultural.

Para esta acción en Pendiente, nos invita a un encuentro donde elaborar un glosario-fílmico en el que vamos a dejar la voz y la palabra escrita en un segundo plano para comunicarnos a través de la imagen y el movimiento.  

¿Es posible redefinir el vocabulario que utilizamos en procesos de mediación y educación a través del video? ¿Qué puede aportar el lenguaje audiovisual a nuestra práctica?. Para este laboratorio, experimentaremos de forma colectiva con el lenguaje audiovisual. 

Invitamos a quien se quiera unir a crear este glosario fílmico-colectivo a resignificar juntas el lenguaje, abiertas a la experimentación, la ironía, el humor, el juego, la complicidad y el error. Lo haremos a partir del catálogo de documentos que forman la mediaTECA de AMECUM.

* Fotografía Un glosario fílmico de Pili Álvarez.

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba