Un café con… María Acaso

Museo Reina Sofía · 30-11-2020

Siguiendo con las acciones emprendidas como respuesta al marco actual, y tras la elaboración del informe sobre la situación laboral de las educadoras y mediadoras culturales en el marco del Covid-19, ponemos en marcha ahora el proyecto Un café con… Nuestro deseo es completar esta cartografía  incorporando las voces de aquellas personas que puedan compartir sus impresiones desde su posición de responsabilidad dentro de las áreas de educación y mediación de las instituciones.

Desde Un café con… queremos plantear esas conversaciones a modo de encuentro de café virtual, a través del formato de entrevistas en el que en esta entrega contamos con María Acaso, Jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.


Tras el cierre de puertas de las instituciones entre marzo y mayo, y el lento despertar durante el verano, llegó septiembre y el deseo de una reactivación lo más completa posible en un panorama marcado por la incertidumbre.

¿Cuáles han sido las claves de las propuestas de tu institución para estos primeros meses? ¿Qué implican todos los cambios sociales que se están produciendo para el funcionamiento del departamento de educación?

De manera general, el Área de Educación del Departamento de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía, hemos hecho honor a nuestra propia concepción como un laboratorio de ensayo y error. Debido a las circunstancias que nos han rodeado, y que nos rodean, la programación que diseñamos para el curso GIRA2019-2020 se implementó durante tan solo cinco meses, y nos hemos ido readapatando a los cambios sociales que estaban teniendo lugar.

En la nueva temporada que abrimos, nos vemos obligados a volver a girar, pero, de forma paradójica, este doble giro nos ha vuelto a situar donde estábamos, nos ha invitado a girar sobre nosotras mismas.

El diseño de GIRA2019-2020 nos llevó a sostener nuestro trabajo sobre lo que la pensadora Rita Segato enunció como el “proyecto histórico de los vínculos”, lo que nos permitió soñar con una institución que generara vínculos de larga duración con quien la habita. Partiendo de aquí, ahora podemos decir que algunos de los cambios que tuvimos que asumir, no solo nos permitieron seguir con lo que nos habíamos propuesto, sino darle mayor sentido. La clave fundamental de nuestro proyecto intelectual, El Museo de los Vínculos, basado en la generación de vínculos de larga duración con los públicos, hoy tiene más sentido que nunca en una situación en que la limitación de aforos permite pasar de la masividad a la intensidad en la relación con los públicos y, por lo tanto, tener un contacto diferente, más estrecho y personal con los visitantes. Por estas razones entendemos GIRA2020-2021 no como una programación nueva, sino como la prolongación y reformulación/intensificación de la anterior, entendiendo las circunstancias actuales como el conjunto de posibilidades que nos permiten investigar sobre la generación de nuevos vínculos entre las instituciones culturales y quienes las habitan.

Un tema que nos interesa especialmente en AMECUM es poner el foco en las trabajadoras de base, ¿Les va a afectar de algún modo los cambios en la institución? ¿Habrá forma de mantener las plantillas previas a la aparición de la pandemia? ¿Se ha pensado en reducir su vulnerabilidad dentro del sistema? ¿Cómo será su trabajo a partir de ahora?

Desde el Museo estamos trabajando por un objetivo histórico en el terreno de la mediación, el de la consolidación de la figura de la mediadora como un puesto estructural dentro de la institución.

Este objetivo está basado en la toma de conciencia de la vulnerabilidad de las condiciones materiales de las profesionales de la educación en las instituciones culturales, toma de conciencia que nos está llevando a desarrollar este proceso de consolidación profesional que es lento, pero sobre el que estamos trabajando de manera continuada.

Intentando ser lo más coherentes posibles con este objetivo, nuestras plantillas no se han visto afectadas por el momento por la aparición de la pandemia.

Ante un escenario en el que el trabajo cara a cara con los públicos depende de normativas constantemente cambiantes, muchas mediadoras temen perder su empleo. Creemos que esto se debe a que se tiende a olvidar todas las partes del trabajo y las tareas que las mediadoras realizan más allá del momento de la ejecución de las actividades. ¿Tendrán estas tareas más peso en el escenario futuro? ¿Cómo fomentarlas para que repercutan en una mejor relación de la institución con las diversas comunidades a las que se dirige?

En un museo menos turistizado, otro de los objetivos fundamentales de GIRA, la evolución de la mediación como servicio a la mediación como práctica cultural autónoma generadora de conocimiento, puede ser llevada a cabo más fácilmente. Esta evolución pone el foco en todas las tareas que sabemos que implica la mediación. La toma de posición política y el diseño de proyectos, una implementación creativa que implica el reconocimiento de la figura de la mediadora como una intelectual transformadora, así como el desarrollo de actividades de archivo, reflexión e investigación sobre los proyectos que estamos desarrollando, han formado y forman hoy más que nunca, el núcleo fundamental de nuestro escenario presente y futuro.

Ahora que muchas instituciones están apostando por desarrollar su presencia en el mundo digital como vía de interacción con los públicos ¿Cómo crees que el desarrollo de actividades/acciones en formato digital va a afectar a los públicos de las instituciones? ¿Cuál crees que será la reacción de los públicos? ¿Piensas que es posible que lo presencial vuelva a ser lo primordial en este tipo de programas?

Las primeras fases de la pandemia también nos han conducido, como a todas las institituciones, a la encrucijada de la virtualidad. Esto nos está permitiendo pensar en otras formas de contacto con los públicos, así como diseñar recorridos que exploran las colecciones y las exposiciones temporales desde lo que podríamos entender como el museoweb, lo que supone un cambio de mirada: migrar de la idea de la web como escaparate a la de la web como espacio de acción social. En concreto, el contexto de estado de alarma nos situó en un lugar de excepción donde nos hemos ido adaptando a los cambios sociales que habéis citado mediante la transformación de GIRA2019-2020 en #giraentucasa, una programación digital activada a partir de los hashtags #brillante #unmuseoparatodes #manualfeministaparara(habitar)elmundo y #comunidadesgira. En paralelo, junto al educador y artista Christian Fernández Mirón, hemos generado el proyecto de mediación autónoma Como la palma de mi mano.

En base a las perspectivas actuales, ¿podrías hacer un diagnóstico del futuro de la profesión?

De alguna manera, las perspectivas actuales nos han situado en un escenario paradójico del que hemos tomado consciencia. Este escenario ha vuelto más visible los problemas que ya teníamos antes de la pandemia, lo que nos ha posibilitado verlos de cerca y tomar posición. Desde el Área de Educación del Museo Reina Sofía, seguimos trabajando por la consolidación de la figura de las mediadoras culturales como puestos estructurales del museo y por el reconocimiento de dicha figura como una intelectual transformativa, con todo lo que esta figura conlleva. Forma parte de nuestra voluntad como institución que tanto la condición estructural de los puestos de trabajo como la consideración profesional se consoliden en un futuro cercano.


María Acaso,  Jefa del Área de Educación del Museo Reina Sofía.


Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba